domingo, 4 de julio de 2010

la pelicula la vida es bella representa aun grupo de fascistas en el cual hay un señor que para el la vida es facil y es algo alejado de los problemas que confronta el pais en el cual se representa 2 niños como adolfo hittler y benito mussolini que en ese tiempo eran unos dictadores.  en el cual despreciaban a las demas culturas asi como la parte  donde pintan el caballo del tio y lo critican como judio . los fascistas eran un grupo que se creian perfectos hasta habian charlas doctrinales en la cual ellos se mencionaban como la mejor raza


jose abel ramirez maldonado
 .

jueves, 1 de julio de 2010

En la película LA VIDA ES BELLA se pueden observar muchas facetas de las personas que se dieron durante la Segunda Guerra Mundial , en especial las del lado de los judíos y la de los fascistas que fueron los grupos mas grandes en esa época en Europa, por un lado se observa la actitud y filosofía de Guido un judío que llega a Italia , es un hombre muy alegre y que le busca el lado bueno a todo incluso a los problemas, que les causan los fascistas que viven en esa zona, luego por el otro lado esta la actitud fascista quienes creen ser parte de una nueva y superior raza por lo que buscan el genocidio de todos los judíos quienes pertenecen a una raza inferior.

Wilson  Estuardo Tepete Sánchez  
La película "LA VIDA ES BELLA" trata de una persona que siempre le tenia un lado bueno a todas los sucesos de su vida no importando si eran buenas o malas, el personaje demuestra que detrás de toda cosa mala que exista siempre tendrá  mas de algo bueno.

Marvin Ixcayau
la película LA VIDA ES BELLA, la película nos deja un bello mensaje con la forma de ser y pensar de su personaje principal que es Guido, que a pesar de todo lo malo que pasa en su vida siempre esta de buen humor y siempre es positivo tiene una gran filosofía de vida. la película habla un poco de lo que se trato la segunda guerra mundial y el fascismo que se dava en esa época.
katherine rocio lemus noriega
la película "La vida es bella" es una película en la cual se presentan lo que es las distintas razas y las diferencias que hay entre ellas, el racismo que se presentaba en aquella época y el porque se dio la segunda guerra mundial. hacían mucho de menos a los judíos porque eran de una clase baja una raza menor.

Alejandra Iboy

miércoles, 12 de mayo de 2010

martes, 11 de mayo de 2010

Rol De Los Medios De Comunicación En Guatemala


La función de los medios de comunicación masiva puede analizarse con relación al papel que juegan para la sociedad o se puede discutir sobre la influencia que juegan, o deben jugar sobre ella y cuestionar la relevancia de su contenido, sea éste formativo, educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento o diversión.

Sin demérito de estos importantes aspectos, ni de otros que también son trascendentes como por ejemplo la cuestión de la propiedad de los medios y el esquema bajo el cual el gobierno otorga la concesión de su uso se puede también reflexionar sobre la función de los medios masivos de comunicación desde un punto de vista mucho muy práctico, a partir de un sencillo modelo de comunicación.

Un emisor origina una idea que considera valioso transmitir, por lo que la entrega a personas con talento adecuado para convertirla en un mensaje cuyo contenido, gracias a un productor, adquiere la forma necesaria para que pueda difundirse al ser reproducido por un medio de comunicación que lo hace llegar a una audiencia la cual, atendiendo el mensaje, le asigna un significado.

Dentro de este modelo, el papel del medio de comunicación consiste en distribuir, transmitir, hacer llegar el contenido de la comunicación a un público deseado. Para lograrlo, debe ser capaz de generar una audiencia, captar y mantener su atención para que el mensaje efectivamente le llegue.

El valor que el medio de comunicación agrega durante el proceso de comunicación resulta, entonces, de la cantidad y la cualidad de la audiencia que es capaz de alcanzar. La audiencia generada por cada medio es diversa en términos de cantidad y cualidad. La cantidad va de lo masivo a lo selectivo, mientras que la cualidad puede medirse en términos tan específicos como el perfil sociodemográfico del público, o tan subjetivos como su grado de atención, credibilidad que le otorgan al medio, etc.

El punto central está en que el valor del medio de comunicación resulta de la audiencia que genera. Su papel, pues, es el de generar una audiencia. Sin audiencia, un medio de comunicación no tiene sentido. De hecho, en el modelo de comunicación, el medio es el eslabón que une a la audiencia con los participantes anteriores: productor, talento y emisor del mensaje.
Generar una audiencia, captar y mantener su atención es algo que los medios logran al conceptuar, desarrollar, producir y difundir un contenido editorial, que puede estar enfocado a lo formativo, educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento, diversión o una mezcla de ellos.

No tiene mucho sentido discutir acerca de cuáles de estos contenidos son más o menos deseables, ni discutir acerca de si los medios tienen o no una responsabilidad social al respecto, si antes no queda claro que un medio de comunicación, merced a su contenido editorial, debe ser capaz de generar una audiencia.